Este contenido es solo para suscriptores
Los productores continúan reponiéndose de la campaña anterior, en esa pausa reflexiva que hemos llamado la capitalización de aprendizajes. Poco a poco comienzan a verse prácticas nuevas en las fincas, como la cosecha por pasones, que apunta a mejorar la calidad y consistencia de nuestra fruta en el largo plazo.
Las exportadoras, por su parte, se mueven con mucha actividad empacando las frutas que ya están listas pero también hay excepciones que tal vez solo están llenando cajas #ojo .El mercado europeo empieza a limpiarse y los volúmenes de nuestro vecino Perú bajan de manera considerable, lo que abre una ventana interesante para Colombia. Sin embargo, como hemos advertido en las últimas tres semanas, es justamente en estas épocas de transición cuando más cuidado debemos tener: estamos enviando fruta con extremos de materia seca y eso puede afectar el desempeño en destino. No podemos darnos el lujo de seguir cerrándonos puertas.
Mientras que las propuestas para Estados Unidos no se consolidan, las de la Unión Europea sí muestran un repunte importante, con un incremento del 15% frente a la semana pasada, aunque todavía venimos de niveles bajos tras la traviesa. El precio promedio se ubica en COP 3.000 por kilo, con una distribución de calibres concentrada en babies y medianos pequeños. Y un cantaletazo de tía para no olvidar: las frutas con materia seca muy baja son aún más riesgosas que las de materia seca alta. Pero, como todo en la vida, los excesos siempre cobran factura.
Dato curioso: hoy el 90% del aguacate colombiano se dirige a la Unión Europea, y el dólar amanece en COP 3.925.
Cierro con una invitación especial: quienes tengan la oportunidad, no se pierdan Expoagrofuturo en Medellín. Es un espacio para aprender, conectar echar cuentos y seguir empujando juntos la evolución de nuestro sector.
Jorge Molina Duque
Gerente de Operaciones Quality Studio CO
jorge.molina@qualitystudio.cl
Colombia