Hongos de la madera en aguacate Hass: origen e impacto sobre la producción y calidad de la fruta (parte 1)

En el mes de Julio se realizó en Chile un seminario de hongos de la madera en paltos (aguacate) Hass, debido a la incidencia y severidad cada vez mayor tanto en Chile, Perú y ciertamente Colombia, contando con testimonio de Dr. Luis Álvarez de Perú, los estudios de la academia con la profesora Ximena Besoain (PUCV) y la visión técnica de quién suscribe esta columna. En la columna anterior comentamos la dificultad de la comercialización de fruta que no garantiza calidad, precisamente observando fruta afectada por pudrición peduncular (SER, Stem End Root por sus siglas en inglés), en el anaquel de una cadena de supermercado. Así las implicancias de esta enfermedad afectan las cadenas productiva y comercializadora, con toda la complejidad de vender un fruto verde de apariencia sana, pero que evoluciona a madurez con pudrición peduncular y haces vasculares negros (Figura 1).

Situación en Chile

En este contexto, estudié el trabajo Valencia et al. (2019) quien, en colaboración con varios actores de la industria entre asesores, productores y exportadores, prospectó huertos en toda la zona Central de Chile afectados por este grupo de hongos, cuyos signos evidentes en madera son muerte regresiva de ramas, exudación de azúcares (persetiol y manoheptulosa) y pudrición seca de la madera que reducen la producción (Figuras 2, 3 y 6). En el estudio, 6 de 16 huertos prospectados estaban afectados por hongos de la madera, mientras que 11 de cada 16 presentaron especies que producen SER en frutos. Junto lo anterior, Valencia (2019) constató una gran diversidad genética, siendo factible asociar especies más virulentas que afectan la fruta provocando la SER en los climas más cálidos en zonas geográficas con baja influencia costera (Ej. San Felipe) y que precisamente alcanzan su máxima tasa de crecimiento a temperaturas entre 20 y 35ºC, como es el caso de Lasiodiplodia theobromae. En cambio, aquellos huertos con más influencia costera con temperaturas más moderadas presentan especies de tasas de crecimiento en rangos más bajos, tales como Neofusicoccum nonquaesitum, asociada a daño en madera, cuya tasa de crecimiento máxima se ubica en rangos de 20 a 30ºC. Ambas especies son también aquellas que presentan mayor severidad, siendo capaces de formar lesiones más grandes en menos tiempo, tanto en fruta (L. theobromae) en postcosecha, como en los árboles (Neofusicoccum nonquaesitum), afectando severamente la productividad y también están presentes en otros países como Colombia y Perú. Otras especies de hongos asociados a la madera y a la fruta fueron prospectadas por Valencia (2019) en este trabajo, y esta alta diversidad de especies las atribuyó también a la diversidad climática y geográfica de Chile. De este modo, hoy se considera que estas especies son endófitas, es decir, huertos de apariencia sanos, posiblemente ya presenten algunos de estos hongos y su origen podría provenir en varios casos desde viveros cuyas plantas son propagadas a partir de material proveniente de huertos ya infectados.

Dispersión de conidias (esporas) e infección de huertos
Como toda enfermedad, las enfermedades causadas por hongos de la madera requieren 3 factores concomitantes para que se expresen: 1) condiciones ambientales favorables, 2) agente causal presente y 3) hospedero susceptible. No siempre concurren los 3 factores, pero asumiendo que el agente causal en la mayoría de los casos está presente (enfermedad endófita), el análisis de control de esta enfermedad se debe fundamentar en hospedero susceptible o bien, entender cuando las condiciones ambientales son favorables. Así, si el hongo ya está presente en el huerto, bastará que el clima sea favorable para su desarrollo y provocará enfermedad, es decir, daño económico cuando el huerto sea más susceptible. En Chile, hemos observado que huertos estresados expresan la enfermedad a nivel de madera entre pleno verano (febrero) y otoño (mayo), precisamente cuando se manifiesta estrés hídrico por déficit o por exceso de calor ambiental, esto último puede ser el caso de huertos en laderas de exposición Norte.
La diseminación de conidias se inicia con las primeras lluvias entre abril y mayo, y si hay heridas abiertas por podas de verano o anillados habrá mayor probabilidad de infección de árboles sanos.
En estudios realizados en California (Avenot et al. 2023) asociaron que la mayor incidencia se produce en huertos plantados en altas densidades (3×3), no por casualidad, sino debido a la alta intensidad de podas de formación desde su establecimiento. Además, en Chile, huertos de alta densidad severamente afectados presentan síntomas de la enfermedad cuando concurren anillados y uso de reguladores de crecimiento aplicados vía riego. Este manejo también podría ser un factor predisponente ya que en huertos nuevos tratados con PGR se logra reducir el vigor precisamente debido al efecto de uniconazole que reduce los diámetros de los tubos xilemáticos, generando una ralentización de la conducción de agua (tal como una resistencia) al menos en el xilema formado en la zona del cambium, ubicado justo bajo la corteza, muy cerca del floema que es la fuente alimenticia de los hongos de la madera. En árboles nuevos, las altas dosis de uniconazole sostienen este efecto toda la temporada e incluso por varias temporadas, dependiendo del tipo de suelo y el contenido de materia orgánica generando situaciones de extremo decaimiento (Figuras 4 y 5). Manejos culturales como reducir el material de poda o su retiro del huerto también contribuye al control de la enfermedad.

Fig. 4. Palto/aguacate Hassseveramente afectado por exceso de uniconazole vía riego en Región Metropolitana (Chile)

Fig. 5.Huerto de aguacate/paltos Hass con signos de hongos de la madera (deformaciones de la corteza) y debilidad general en árbol tratado con uniconazole vía riego.

Algunas técnicas agronómicas y experiencias positivas se están estudiando y ya se han obtenido algunos resultados promisorios para a un control eficaz de la enfermedad tanto a nivel de huerto como a nivel de fruta. Estos aspectos serán desarrollados en la próxima columna.
Material adicional de Seminario puedes encontrar en bellotoagro.cl

Referencias

Avenot, Herve Fabrice, Dee Vega, Mary Lu Arpaia, and Themis J. Michailides. 2023. “Prevalence, Identity, Pathogenicity, and Infection Dynamics of Botryosphaeriaceae Causing Avocado Branch Canker in California.” Phytopathology® X (X): 1–14. https://doi.org/10.1094/phyto-11-21-0459-r.
Valencia, Ana L., Pilar M. Gil, Bernardo A. Latorre, and I. Marlene Rosales. 2019. “Characterization and Pathogenicity of Botryosphaeriaceae Species Obtained from Avocado Trees with Branch Canker and Dieback and from Avocado Fruit with Stem End Rot in Chile.” Plant Disease 103 (5): 996–1005. https://doi.org/10.1094/PDIS-07-18-1131-RE.

Francisco González Valdés
Asesor en paltos y cïtricos – Bellotoagro
+56 97478 7535 – fgonzalez@bellotoagro.cl