Históricamente y en forma habitual hemos usado los refractómetros para medir el azúcar de los frutos y según el resultado definir fechas de cosecha. Sin embargo, el conocer el grado Brix en las hojas maduras durante toda la temporada de crecimiento de un cultivo, nos permite conocer qué tan bien nutrido se encuentra nuestro cultivo.
Medir grados Brix en nuestros cultivos nos entrega información importante de su estado metabólico, tal como medir la temperatura o la presión arterial en nuestro cuerpo nos entrega una referencia rápida, simple y efectiva respecto del estado general del cultivo.
Las medidas pueden ser tomadas con los refractómetros análogos, pero e forma más precisa con los digitales, logrando conocer el contenido de solutos o azúcares de la propia savia.
Analizar la savia de un cultivo en particular a través de un refractómetro nos entrega la refracción de los rayos de luz que pasan a través de la savia de la planta.
La desviación de la luz es causada por la mayor o menor presencia de estructuras sólidas como los azúcares nos entregará una graduación diferente, entregándonos nociones respecto de :
- Cantidad de hidratos de carbono.
- Presencia de minerales disueltos en la savia y que circulan por la planta
- Alteración de la radiación recibida por la planta
Al analizar los º Brix de una hoja o peciolo, extrayendo previamente el jugo o savia, mediremos de nuestras plantas el contenido de azúcares presente en circulación por toda la planta.
Esto nos permite conocer en forma indirecta de qué forma si el cultivo está o no aprovechando los fertilizantes que le estamos aportando en condiciones normales de luz en buena forma.
Las plantas que son capaces de metabolizar gran cantidad de azúcares son plantas que logran completar eficientemente todos sus ciclos fisiológicos, como el engorde de frutos, la floración o el enraizamiento.
Todos estos azúcares son aprovechados por la planta para cumplir funciones vitales. Por ejemplo, en una fase vegetativa del cultivo, sin presencia de frutos, el mayor consumo de estos azúcares va destinado al crecimiento radicular. Posterior a la floración, con frutos en fase de engorde, la mayor parte de estos azúcares se destinarán al engorde de los mismos, en desmedro del desarrollo radicular.
En esta etapa de crecimiento de frutos, se genera la mayor cantidad de azúcares, es decir, mayor tasa de transformación de los nutrientes que extrae del suelo o de los que aportamos, generan una mayor capacidad de permitir el crecimiento de frutos y así permitir un desarrollo radicular continuo, sin muerte de raíces.
Lo importante de conocer los grados Brix es que a diferencia de la CE en savia , que sólo nos dice el aporte bruto de, ellos nos informan si los iones se están realmente transformando en elementos funcionales para la planta (aminoácidos, proteínas y azúcares). E esa forma podemos tener mayor noción si la nutrición que portamos es efectiva o no.
Esta estudiado cómo los niveles de Brix van cambiando según la etapa fenológica de los cultivos, tablas que deben ir afinándose según las zonas productores, pero una vez que se conocen en cada área permiten hacer ajustes muy eficientes tanto de enmiendas como de nutrición regenerativa y también convencional.
Los cultivos con altos grados Brix, tendrán mayor cantidad de azúcares y por lo tanto de proteínas, minerales, aminoácidos, pesos específicos de frutos y mayores masas vegetales.
Factores que afectan lo Brix en savia.
- Variedad y Portainjertos del cultivo.
- Características del suelo y humedad.
- Conductividad eléctrica y estrés de la planta.
En Agro Canepa hemos comenzado con mediciones periódicas de Brix en savia tanto en cítricos como en paltos y son evidentes las disminuciones post cosecha que se encuentran en ella y cómo debemos adoptar las mayor cantidad de estrategias para llegar a la floración con el mayor contenido posible de Brix.
Las mediciones periódicas que realizamos se correlacionan a su vez con los análisis de savia y el estado fitosanitario de los huertos que revisamos, de manera de ajustar iluminación, aportes nutricionales específicos y tratamientos fitosanitarios en caso de ser necesarios.
De esta manera, garantizar con mayor certeza no sólo la cuaja, sino también que los frutos que perduran tengan un mayor peso específico y por lo tanto mayor densidad nutricional, concepto que cada día toma más fuerza en los consumidores a nivel mundial por una alimentación de frutas y verduras más sana y nutritiva.
Lo anterior ha generado que algunas cadenas de supermercados estén interesados en medir densidad nutricional, obligando a su vez a los proveedores a cumplir c9n mayores requisitos de certificación para exportar, como las justificaciones que respaldan cada uno de los manejos agronómicos que se realizan en los campos.
Renzo Canepa Gutierrez
Chile
renzo@agrocanepa.cl – + 56 9 79053241
Agro Canepa SpA