Canadá, en donde la demanda por esta nutritiva y exquisita fruta como el aguacate depende de varios factores externos al negocio y por fuera de nuestro control, debemos de tener en cuenta que los factores tales como clima, cosechas locales en otros productos y las vacaciones de verano son los principales factores influyentes de este fenómeno en este mercado, estos factores han afectado la demanda del mismo desde hace 3 meses de manera significativa provocando una reducción del 30% de los volúmenes importados a nivel general y conduciendo el mercado hacia el almacenamiento de altos niveles en sus stocks por parte de los principales importadores a lo largo del país quienes se abastecen principalmente de México en un 93% de su suministro complementando el volumen total requerido con los arribos esporádicos que provienen desde Perú (5%) y Colombia (2%), Como resultado de este comportamiento, vemos entonces precios bajos desde México y no apetito para tomar un origen externo de este.
Para Colombia y Perú a pesar de tener la capacidad de proveer desde origen una calidad correcta y acorde a las especificaciones del mercado, el reto es aún mayor dado a la falta de credibilidad y alta resistencia de compra por parte de los importadores principales que permita tener una mayor fuerza en su promoción y venta de estos orígenes en el mercado y que les permita mejorar su posición minoritaria en el market share, por este motivo para estos dos orígenes principalmente, el reto es aún más grande pero no imposible de llegar a tener los resultados esperados, el reto toma tiempo, la implementación y desarrollo de estrategias sólidas son fundamentales desde las áreas comerciales y de marketing de aquellos exportadores peruanos y colombianos que definen a Canadá como un destino estratégico para sus productos, el reto involucra la inversión permanente requerida para realizar un trabajo a mediano y largo plazo que rompa la fuerte tradición de estos importadores en la cual la consistencia de sus arribos permitirá avanzar un poco en la confianza en donde su cultura de compra es demasiado conservadora y de baja posición de tomar riesgos a probar orígenes nuevos y a la innovación y diferenciación, otros aspectos obligatorios importantes y por mantener
de manera continua son el buen sabor del producto, su vida de anaquel, una correcta maduración, flexibilidad comercial de ajustarse acorde al comportamiento del mercado de una manera rápida, el suministro 52 semanas en el año y como no mencionar los precios competitivos como es una de las variables más influyentes en el mercado canadiense, es entonces como se puede cambiar esta experiencia por parte de este segmento comercial.
Analizando oportunidades y otros horizontes que nos permitan avanzar en el incremento de los volúmenes importados desde otros orígenes, se requiere de definir estos desarrollos a mediano y largo plazo, jamás al corto, planes de trabajo serios soportados en una estrategia sólida y de desarrollo en este país focalizado su objetivo hacia la innovación y el desarrollo de nuevos esquemas comerciales dedicados hacia otros canales de comercialización existentes como distribuidores minoristas, food service – Horeca, productos congelados, etc, estos nuevos esquemas requieren de inversión para su desarrollo, ejecución y avance en el mediano y largo plazo con el fin de romper las barreras de resistencia existentes del canal mayorista y cuyo resultado esperado es acercarnos más de manera directa al comprador minorista y por ende al consumidor final.
El mercado había recuperado su promedio de importación de los 100 / 120 FCL / Semana al principio del año hasta el mes de Mayo, posteriormente a la entrada del verano, la salida de vacaciones y la alta oferta de todos los orígenes activos provocaron su efecto negativo, En Mayo estuvimos con un volumen de importación de CAD 52.5 M y para Junio el valor de las importaciones estuvo sobre 39.7 M, esto significando una caída de 12.9 M (-24.5 %), posterior a Julio, en Agosto la tendencia se ha mantenido en promedio en un -15 / 20% en los volúmenes importados, analizando el nivel de precios y tomando a México como origen dominante y referencia, tuvimos precios muy bajos en promedio sobre USD 30.00 para el calibre S48, USD 25 para calibre 60, USD 22/23 para calibres 70 y 17/20 para calibres 84, todos ellos bajo el formato de empaque estándar de 11.3 Kg, para los otros orígenes existentes como Perú y Colombia, la afectación es aún mayor dado que cuando México está económico, no hay ningún apetit para la toma de los otros orígenes en el mercado spot y tan solo estos orígenes se venden bajo los programas con cadenas de supermercados, por supuesto teniendo en cuenta un -20/25% del precio a recibir.
Al final vemos una caída del 2% Vs el año anterior en el primer semestre acumulado.
Esperamos que el mercado a la salida del verano y al retorno de la temporada escolar y de los equipos de trabajo, recupere su demanda y su flujo normal que permita la buena venta de los volúmenes importados y la recuperación de los precios que beneficien a todos aquellos entes quienes estamos involucrados en la cadena de valor desde la producción externa hasta la comercialización, habrá que esperar y seguir monitoreando el mercado de cerca cómo es nuestra labor diaria.
Cordialmente,
Mauricio López
President / CEO Cosmo Fruit Global Inc.
Tel.:+ 1 647 5300327 – mlopez@cosmofruitglobal.com
www.cosmofruitglobal.com