El aguacate en Chile y su importancia

Al asesorar a una empresa agroindustrial en la península ibérica productora de aguacate, destacamos la importancia de tener un suministro constante a los mercados durante los 365 días del año. Esto nos permite consolidar relaciones con los supermercados europeos y entregar la calidad y condición que solicitan.

Para lograr este objetivo, es fundamental suministrar fruta en las ventanas de cosecha de Perú (abril-agosto) y Chile (septiembre-diciembre). Mientras que la situación en Perú es bien conocida, el caso de Chile presenta un desafío especial. Además de los costos de mano de obra, producción y acceso a tierras con agua, debemos considerar la competencia de la demanda interna por el aguacate, y los precios que se pagan en el mercado local.

El problema surge cuando el precio interno es superior al que podríamos obtener exportando la fruta a nuestros mercados. En este caso, debemos tomar decisiones estratégicas para mantener nuestro negocio a largo plazo. No se trata sólo de maximizar los beneficios a corto plazo, sino de asegurar que nuestros diferentes orígenes tengan una casa donde llegar y que el negocio sea sostenible.

Es interesante destacar que el consumo de aguacate por persona al año en Chile es increíblemente alto, lo que nos reta a tomar decisiones difíciles. Podemos optar por dejar de ganar dinero en el corto plazo para mantener nuestra presencia en el mercado con producciones en diferentes zonas. Otra opción es transplantar más de lo que necesitamos en área para poder colocar volumen en el mercado local y aprovechar este negocio.

Es por esto  que la exportación de aguacate en Chile es un desafío que requiere una estrategia cuidadosa. Debemos equilibrar nuestros objetivos a corto y largo plazo, considerando la competencia de la demanda interna y los precios que se pagan en el mercado local.

Estaremos compartiendo más información sobre nuestras decisiones en el futuro.

Alfredo Lira Chirif
Perú
alfredo@agroleal.pro