Este contenido es solo para suscriptores
Estados Unidos recibe 1.419 cargamentos, pero los precios caen hasta 18% en los calibres grandes
Mientras algunos mercados recibieron más fruta que en semanas previas, otros enfrentaron retrocesos leves pero continuos, configurando un escenario global donde la oferta crece, pero los precios no acompañan ese ritmo.
En Estados Unidos, el mayor destino mundial, ingresaron 1.419 cargamentos, una baja semanal del 1%, aunque todavía 11% por encima de lo registrado hace un año. México mantuvo una participación dominante del 95%, dejando espacios marginales para California y Chile. En precios, la debilidad persiste: todos los calibres retrocedieron, con descensos del 18% en los tamaños grandes y del 13% en el calibre 48.
Europa mostró un comportamiento distinto. En la semana 46 se registraron 623 llegadas, una disminución del 5% respecto a la semana anterior y del 1% frente al año pasado. Chile lideró con el 50% de participación, seguido por Colombia con un 22% e Israel con un 13%. Sudáfrica redujo sus envíos en más de un 60% respecto a la semana previa. En precios, Rotterdam reflejó aumentos del 26% en el calibre 14 y del 4% en el calibre 18, mientras que en España los calibres 12 y 14 subieron en promedio un 5%.
China, por su parte, registró un crecimiento marcado impulsado por un único origen: Chile. En la semana 46 ingresaron 53 contenedores, un incremento del 96% respecto al periodo anterior y el doble que en la misma semana de 2024. Pese al aumento del volumen, los precios permanecieron estables y continúan por debajo de los niveles observados en 2024 y 2023.
En cuanto al desempeño exportador de Chile, esta semana se enviaron 307 contenedores, una disminución del 17% respecto a la semana previa, aunque un 14% por encima de los niveles de 2024. Europa absorbió el 64% de los envíos, consolidándose como el destino principal. Latinoamérica representó el 21%, Asia el 11%, y Estados Unidos apenas el 5%, muy lejos del 9% alcanzado en la temporada pasada. La redistribución confirma un giro hacia mercados donde la demanda se mantiene más activa y con mejores condiciones para la fruta chilena.


