Densidad nutricional de los alimentos

Hoy en día cada vez más crece la industria de los suplementos alimenticios, lo cual no es casualidad. Llevamos décadas produciendo alimentos bajo un esquema de agricultura convencional que ha dejado de lado o más bien poca importancia le ha dado al suelo, siendo que es la fuente principal de minerales en la nutrición humana.

Hoy en día existe mucha mayor conciencia de la importancia del suelo y es así como han aparecido una serie de movimientos como “Save the Soil”, documentales cono “Kiss the soil” y muchos más. 

Lo anterior no es casual y obedece simplemente a la importancia del suelo en la nutrición de las plantas en combinación con la natural y propia flora microbiana que debiera existir en todos ellos. Pero como esta realidad no es común en la mayoría de las áreas donde se desarrolla agricultura intensiva, producto de las prácticas convencionales de trabajo en la producción, esta combinación es muy poco presente.

Esta mayor conciencia junto al desarrollo tecnológico, están permitiendo conocer de forma más precisa los contenidos nutricionales de los alimentos, existiendo incluso laboratorios que en combinación con empresas de venta de insumos agrícolas más amigables con el medio ambiente y el suelo, están desarrollando trabajos en conjunto con el objetivo de evaluar los productos agrícolas y en un futuro próximo llegar a certificar alimentos o planteles agrícolas bajo un estándar de trabajo no sólo más sustentable sino que sean también alimentos medicina para el hombre.

La integración de técnicas como la incorporación de materia orgánica, guanos y compost de diferentes tipos a los suelos así como también la inoculación de flora microbiana autóctona como en algunos otros casos también introducida, permiten además de fomentar la economía circular alimentar a los suelos de microbiología, factor clave en el desarrollo de ellos y en la vegetación asociada.

Entre las variables a medir tanto en hortalizas como frutales se encuentran las proteínas, las grasas, carbohidratos, tanto vitaminas como minerales y humedad entre otros.

De esta manera se pretende no sólo mejorar la alimentación humana, con todo lo que esto implica desde el punto de vista de la salud, sino también mejoras medioambientales al tener suelos más vivos que capturan carbono y por lo tanto ayudando indirectamente con el cambio  climático.

La tecnología, la inteligencia artificial, así como la telefonía celular se ha desarrollado rápidamente en las última décadas, por lo que no es difícil imaginar sistemas de medición prácticos y rápidos que midan variables como las antes mencionadas en cualquier hortaliza y fruta, permitiendo no sólo al consumidor discriminar por apariencia del producto, sino que más bien por la calidad y riqueza interna de ellos. 

Este última tendencia obligará que la agricultura convencional vaya transformándose en una agricultura que aprovecha los fenómenos propios de la naturaleza, los combine o potencie en beneficio humano y sea no sólo más coherente con ella sino que logren funcionar de forma más simbiótica.

Renzo Canepa Gutierrez
Chile
renzo@agrocanepa.cl – + 56 9 79053241
Agro Canepa SpA