Panorama del consumo de aguacate en Brasil

El consumo de aguacate en Brasil presenta características distintivas en cuanto a patrones de consumo, variedades y temporada.

El país, séptimo mayor productor mundial, con una producción anual estimada de 400.000 toneladas, cuyo volumen ha fluctuado en los últimos años, principalmente debido a las fluctuaciones climáticas, destaca por sus variedades predominantemente tropicales (Fortuna, Breda, Margarida y Geada), que representan más del 90% del volumen total producido, mientras que la variedad Hass representa menos del 10%. Sin embargo, su participación en el mercado ha crecido en los últimos cinco años, con una tendencia al alza en los volúmenes y la participación en la producción total.

El consumo nacional se caracteriza principalmente por el uso de la fruta en recetas dulces, con especial énfasis en los batidos de aguacate, una tradición cultural que se extiende por generaciones. Las variedades tropicales son ideales para este tipo de consumo, ya que contienen menos aceite y son ideales para este uso. Sin embargo, los brasileños experimentan cada vez más con recetas saladas (guacamole, tostadas, ensaladas) o fruta fresca, utilizando variedades con mayor concentración de aceite, especialmente Hass.

El aumento de las áreas de plantación de Hass ha sido notable, con una producción total proyectada que alcanzará las 100.000 toneladas en los próximos 5-6 años, lo que podría representar entre el 20% y el 25% de la producción total del país. En el caso de las variedades tropicales, el escenario que observamos es la sustitución de campos antiguos por nuevos huertos, lo que debería generar un aumento en la producción total, ya que estas áreas presentan una mayor adopción tecnológica.

Dada esta nueva tendencia en la distribución de la producción, enfrentamos dos desafíos: aumentar el volumen consumido per cápita, actualmente en torno a 1,7 kg/persona/año, y educar a los brasileños sobre la variedad Hass, basándose en el color de su piel al momento del consumo. Con un volumen anual total de 100.000 toneladas de Hass, una parte de las cuales se destinará al mercado de exportación y el resto al mercado nacional, esta acción es crucial. Según CEAGESP, el mayor centro de recepción de frutas y hortalizas del país, ubicado en la ciudad de São Paulo, la oferta se concentra entre abril y julio (55% del total anual), con la menor oferta entre noviembre y febrero (21%), con una distribución de precios por variedad que se muestra en el gráfico a continuación (precios en reales – dólar actual: US$1,00 = R$5,40).

 

El año 2023 se caracteriza por la fuerte caída de los precios en todas las variedades, debido a una oferta muy alta. También se observa un precio más alto para el Hass en comparación con las variedades tropicales, ya que es consumido por una población con mayor poder adquisitivo.

Tenemos un enorme potencial de crecimiento en la producción, así como para expandir el consumo interno y las exportaciones. Actualmente, exportamos entre 25.000 y 30.000 toneladas al año, principalmente Hass, y este volumen debería alcanzar pronto entre 50.000 y 60.000 toneladas anuales. Con un aumento del consumo per cápita a 2,5 kg/año, dado el crecimiento del consumo (crecimiento poblacional y mayor adopción de la fruta en los hábitos de la población), podríamos alcanzar una producción de alrededor de 600.000 toneladas anuales. Contamos con tierras y un clima propicios para la producción agrícola, y estamos ampliando nuestro conocimiento de las tecnologías de producción. Cada vez más personas se interesan por entrar en el sector, lo que representa un gran reto y una gran oportunidad.

Adilson Luis Penariol
Socio/director
AvoPrime Ftutas S.A.
adilson.luis@avoprime.com.br