Este contenido es solo para suscriptores
Estados Unidos aumenta 10% sus importaciones mientras Europa retrocede 35% y China mantiene precios estables
Durante el cierre de la semana 42 e inicios de la 43, los principales destinos del aguacate mostraron un comportamiento mixto, con incrementos de volumen en Estados Unidos, retrocesos marcados en Europa y leves ajustes en China. Al mismo tiempo, los países exportadores comienzan a marcar el cierre o la consolidación de sus campañas, destacando el repliegue de Perú y la continuidad de Chile como actor clave en el suministro internacional.
En Estados Unidos, las importaciones alcanzaron 1.605 contenedores y camiones, un 10% más que la semana anterior y 6% por encima del mismo periodo de 2024. El mercado continúa bajo el dominio de México, con el 94% de participación, seguido a gran distancia por California (3%), Chile y República Dominicana (1% cada uno), mientras que Perú y Colombia mantienen volúmenes marginales. La actividad mexicana aumentó un 15% semanal, lo que compensó las caídas de otros orígenes. En precios, el escenario sigue presionado: los calibres grandes cayeron 15%, el 84 bajó 21% y el 70 descendió 23%, reflejando la dificultad para colocar fruta pequeña. Según Antonio Villaseñor, estos calibres son los más desafiantes para ubicar en el mercado, mientras que Gary Clevenger (California) destaca que las promociones mexicanas ayudan al flujo comercial, aunque la industria aún resiente los efectos del exceso de oferta.
En Europa, las importaciones cayeron un 35%, alcanzando 653 contenedores. Pese al descenso, el volumen se mantiene 26% por encima del nivel interanual, evidenciando una demanda firme en términos históricos. Chile lidera con un 29% del total, seguido por Perú (21%), Colombia (15%), Sudáfrica (13%), Israel (12%), y el bloque de Kenia y Tanzania (8%); México conserva una presencia marginal del 3%. La caída semanal responde al menor arribo de fruta chilena posterior al alto volumen despachado en torno a las Fiestas Patrias. En precios, el calibre 14 aumentó 15% en Rotterdam, mientras que los calibres medianos y pequeños bajaron hasta 10%, aunque los valores europeos se mantienen por encima de los observados en Estados Unidos.
El mercado de China presentó una leve corrección semanal, con 17 contenedores ingresados —un 19% menos que la semana anterior, pero 31% más que en 2024—, principalmente procedentes de Perú (59%) y Chile (41%). Los envíos chilenos retrocedieron 30%, y los peruanos un 9%, pero los precios se mantuvieron estables y superiores a los de los dos años anteriores, reflejando una recuperación progresiva del valor en destino.
Entre los países exportadores, Perú confirma la etapa final de su temporada con solo 12 contenedores semanales, una caída del 40% frente a la semana previa y por debajo del nivel del año pasado. Tres cuartas partes de ese volumen se dirigieron a Europa y el resto a Chile, confirmando que el país entra en la fase final de su campaña, con una participación en el mercado europeo que cayó del 21% actual a una proyección de 10% o menos en las próximas semanas.
Por su parte, Chile continúa consolidando su protagonismo. En la semana 42, el país registró 472 envíos, de los cuales dos tercios se destinaron a Europa, 18% a Latinoamérica, 12% a Asia y 4% a Estados Unidos. El volumen semanal disminuyó 9% frente a la anterior, pero se mantiene 59% por encima del mismo periodo de 2024. En lo que va de la temporada, el 72% del total de exportaciones chilenas ha tenido como destino el mercado europeo, seguido por Latinoamérica (19%), donde Argentina destaca como principal receptor.


