Este contenido es solo para suscriptores
Precios del aguacate caen en EE. UU. mientras Europa registra fuertes alzas
El mercado del aguacate mostró contrastes claros entre los principales destinos, con México afianzando su liderazgo en Norteamérica, Perú sosteniendo un alto ritmo exportador y Colombia alistando su nueva cosecha en Europa.
En Estados Unidos se registraron 1.539 llegadas entre camiones y contenedores, una caída de 3% respecto a la semana previa pero 8% por encima del mismo periodo de 2024. México concentra 73% del mercado, seguido por Perú con 13%, California con 10% y Colombia con 3%. En variaciones semanales, Perú retrocedió 32%, California subió 10% y Colombia se mantuvo estable. Los precios continúan descendiendo, con bajas de 13% en el calibre 48 y de 12% en el calibre 60. El calibre 48 se ubica por debajo de los 2 dólares por kilo, el nivel más bajo en años. Aun así, la exportación mexicana acumula un avance de 30% frente a la temporada anterior, con Canadá y Centroamérica como principales mercados alternos.
En Europa llegaron 775 contenedores, una reducción de 8% frente a la semana anterior pero 9% por encima de lo observado en 2024. Perú lidera con 71% de participación, mientras que Kenia y Tanzania alcanzaron 13%, Colombia 11% y Sudáfrica 5%. Semana a semana, Sudáfrica retrocedió 24%, Perú disminuyó 12% y Colombia avanzó 2% acercándose a los 100 contenedores. Kenia y Tanzania superaron esa barrera tras un incremento de 20%. Los precios mostraron fuertes alzas: en Rotterdam el calibre 18 subió 36% y en España algunos calibres repuntaron hasta 50%. Por primera vez en el año, el precio del calibre 18 en Europa superó al calibre 48 en Estados Unidos. Según Jorge Molina, la entrada de la cosecha principal de Colombia 2025-2026 marcará una etapa clave para ese mercado.
En China la actividad se redujo drásticamente con solo siete llegadas, frente a las más de 50 que se observaban semanas atrás. Los precios retrocedieron 4% en comparación con la semana anterior y se encuentran 55% por debajo del mismo periodo de 2024, el registro más bajo en cuatro años para esta fecha.
Perú, por su parte, despachó 941 embarques, lo que representa una disminución de 13% frente a la semana pasada, aunque aún se mantiene muy por encima de 2024. El 70% tuvo como destino Europa, 13% fue a Estados Unidos, 10% a Chile y 7% a Asia. Para la semana 35, Perú alcanzó 71% de participación en Europa, un nivel inferior al habitual, ya que cuando sus volúmenes son altos suele rondar el 80%.
Con una temporada que recién inicia, Chile empieza a marcar presencia en la semana 34 al alcanzar 69 contenedores, casi el triple de los 23 registrados la semana anterior. Pese a este repunte, el volumen se mantiene 36% por debajo de lo exportado en la misma semana del año pasado. El 55% de la fruta se dirigió a Latinoamérica, 44% a Europa y cerca de 2% a Asia.
En lo que va de la temporada, dos tercios de los envíos han tenido como destino Latinoamérica, mientras que Europa concentra 30% y China 4%. Aunque la curva se mantiene por debajo de la campaña previa, el comportamiento sigue un ritmo similar.