Aguacate keniano: crecimiento estratégico frente a desafíos globales

Según los datos de exportación de aguacate de Kenia correspondientes al primer semestre del año, las perspectivas del mercado son muy sólidas. Las exportaciones alcanzan nominalmente los 174 millones de dólares, y si la tendencia actual continúa, Kenia superará la cifra de exportación de 2024 de 251 millones de dólares.

Durante el primer semestre, el crecimiento interanual fue del 19.86%, en comparación con Perú, cuya cifra cayó un 16.74% en el mismo periodo. Las ganancias promedio mensuales por exportación aumentaron un 38.7%, lo que refleja una mejor planificación y participación temprana en la temporada.

En los últimos años, Kenia ha ampliado significativamente la superficie de huertos, de 14,000 hectáreas en 2016 a una proyección de 34,000 hectáreas en 2025 (según el Servicio Agrícola Exterior del USDA). Este crecimiento está impulsado por condiciones climáticas favorables y políticas facilitadoras. En general, el crecimiento de las exportaciones de Kenia está en camino de alcanzar un 38% con los volúmenes actuales, superando la tasa compuesta anual global del 7%.

Mercados Según datos de aduanas de Kenia, Europa sigue siendo el principal destino de exportación. Durante el periodo, el 66.08% de las exportaciones se dirigieron a Europa, siendo Países Bajos, Italia, Turquía y España los principales compradores. A pesar de que Países Bajos, Francia y Alemania son mercados europeos importantes para Kenia, las ventas en volumen cayeron significativamente en -19%, -11% y -9.59% respectivamente, lo que se atribuye al largo periodo de tránsito hacia esos destinos.

Crecimiento Destaca el crecimiento más alto de exportaciones hacia mercados más recientes como China e Italia (197.70% y 191.39% respectivamente), seguidos por Turquía (72.94%) y Emiratos Árabes Unidos (71.2%) según datos de aduanas de Kenia. El menor tiempo de tránsito hace que estos destinos sean más atractivos para los negocios.

Cuellos de botella logísticos y en la cadena de suministro La industria continúa enfrentando diversos desafíos, incluyendo los largos periodos de tránsito, que provocan alteraciones en el suministro y presión de precios debido al solapamiento de temporadas. Este tiempo prolongado de tránsito aumenta los costos de envío, incrementa los factores de riesgo y reduce las exportaciones de aguacates hacia Europa y el Reino Unido. Para mitigar estos problemas, los exportadores en Kenia han diversificado sus destinos hacia mercados con tiempos de tránsito más cortos.

Estacionalidad y ventanas de suministro En 2025, la temporada comenzó temprano en algunas de las principales zonas productoras de aguacate en Kenia, lo que permitió a los exportadores obtener mejores precios debido a la escasez de fruta. En 2024, las exportaciones mensuales promedio de Kenia en términos de dólares fueron de 20.9 millones de USD, y en 2025 la cifra mensual promedio se elevó a 29.0 millones de USD, lo que representa un crecimiento del 38.7% (datos de aduanas de Kenia). La diversidad de zonas de producción en Kenia ofrece la oportunidad de comerciar durante los doce meses del año, brindando a los compradores ventanas comerciales tempranas y tardías.

Dinámicas de suministro por parte de pequeños productores 

A diferencia de otros países productores de aguacate, la producción en Kenia está impulsada predominantemente por pequeños agricultores en las regiones de Muranga y Kiambu. Estas zonas de pequeños agricultores producen el 70% de los frutos destinados a la exportación en Kenia. Para los exportadores, lograr calidad y consistencia al obtener productos de múltiples agricultores en distintas zonas es un gran desafío. Karakuta Fresh Produce.

Average dollar export value: 2024 vs 2025

 

Dinámicas de suministro por parte de pequeños productores 

A diferencia de otros países productores de aguacate, la producción en Kenia está impulsada predominantemente por pequeños agricultores en las regiones de Muranga y Kiambu. Estas zonas de pequeños agricultores producen el 70% de los frutos destinados a la exportación en Kenia. Para los exportadores, lograr calidad y consistencia al obtener productos de múltiples agricultores en distintas zonas es un gran desafío. Karakuta Fresh Produce apoya a los agricultores para acceder a mercados de alto valor mediante capacitación y certificación en prácticas agrícolas globales. “Las fincas asociadas cultivan frutas como nosotros y las empacan junto a nosotros, siguiendo los estándares de nuestros clientes. Las plantas de empaque se están convirtiendo en los pilares de ventaja competitiva de más rápido crecimiento. La proximidad física de nuestra planta mejora la trazabilidad de la fruta y el monitoreo de la calidad,” afirma Grace Ngungi, CEO de Karakuta Fresh Produce.

de mercado: los exportadores se apresuran para evitar la ‘gripe peruana’ La temporada de aguacates en Kenia comienza ligeramente antes que la de Perú. Esto crea una ventana de exportación breve pero estratégica que garantiza altos márgenes brutos para los exportadores.

Karakuta’s (Kenya) prices decline as Peru releases a larger share of annual supply

 

Precios europeos y dinámica estacional
El precio promedio europeo de los aguacates se mantiene fuerte para Kenia desde marzo hasta mediados de abril. Sin embargo, en mayo, cuando Perú lanza el 16% de su suministro anual, el mercado se inunda y los exportadores kenianos no pueden exportar de forma económicamente prudente.

Proyecciones a futuro
El mercado de exportación de Kenia ha estado más coordinado en 2025, y la mayor atención de importadores de alto valor está impulsando el crecimiento. No obstante, la saturación del mercado europeo por parte de productores peruanos continuará, lo que conlleva el riesgo de que los exportadores kenianos se conviertan en negocios de tipo «golpe y fuga».

Afortunadamente, la geografía diversa de Kenia permite una segunda temporada. Aunque parece improbable alcanzar el crecimiento del 38.7% según los promedios actuales, las regiones montañosas tienen potencial para mantener el impulso de Kenia. Estas zonas, que cosechan en temporada de invierno, son resistentes a la «gripe peruana» y son las que más rápido están adoptando el cultivo de aguacate, lo que las hace atractivas para inversiones profesionales en huertos.

Además, los exportadores kenianos son de los más sofisticados y actualmente cuentan con la capacidad legal y financiera para realizar abastecimiento regional, facilitado por los entornos regulatorios del AfCFTA. Como resultado, países productores de fruta antes ignorados ahora pueden acceder al mercado, mejorando los medios de vida rurales.

Estrategias

Enfocarse en clientes de alta calidad en mercados de alto valor como Países Bajos y España. En un mercado muy sensible al precio, es necesario comprender los cambios en la oferta general para mantenerse competitivos. Por ejemplo, en mayo y junio, cuando Perú está presente en el mercado, los exportadores kenianos deben cambiar de estrategia y centrarse en mercados menos afectados por la saturación de fruta peruana.

Valor agregado 

Con frecuencia, las frutas de segunda categoría se destinan a extracción de aceite, que genera menos de un dólar. Se necesita integrar sistemas de valor agregado como IQF (congelación rápida individual) y extracción de aceite, no solo para diversificar ingresos, sino también para reducir el riesgo del negocio ante la volatilidad estacional. La capacidad de cambiar el formato del producto aumenta la flexibilidad y retención de clientes, especialmente en épocas de crisis.

Mercados emergentes
Kenia busca desarrollar mercados alternativos con periodos de tránsito más cortos. Aunque estos ofrecen precios más bajos, brindan tarifas más estables y fiables durante la «gripe peruana».

Grace Ngengi
Kenia