Este contenido es solo para suscriptores
Nueva semana y se sigue sintiendo la tensión para el origen colombiano y para el Hass a nivel mundial . Los mercados permanecen bastante ajustados y, para esta semana, Europa muestra que las exportaciones desde Colombia alcanzan un 60% de participación. Un dato clave a destacar es que, estadísticamente, la ventana para nuestro país en esta época del año es bastante restringida en el mercado spot. Aun así, surgen pequeñas oportunidades aprovechadas en las llegadas de las semanas 27, 28, 29 y 30, durante lo que se conoce como la “espina de camello” de las exportaciones peruanas. Sin embargo, cada vez resulta más competido con otros orígenes y, aunque defendemos con orgullo el sabor y el valor nutricional de nuestro aguacate, para ese mercado seguimos siendo un origen de oportunidad, bastante abajo en el ranking de preferencia de los importadores.
A esto se suma que, por estas fechas, se castigan severamente los defectos cosméticos como la lenticela y cualquier otro detalle menor. Dentro de los calibres que produce Colombia actualmente —entre 18 y 32—, los babies y algunos mayores (24 al 32) se han defendido relativamente bien, sin tanta presión en las últimas semanas pero ya se va viniendo un ajuste a la baja y mayor tensión semana a semana.
Por el lado del mercado de Estados Unidos, la situación no es muy distinta. La nueva fruta mexicana empieza a entrar, dejando algunos espacios que la fruta peruana ha ocupado rápidamente, muchas veces bajo negociaciones a precio abierto o consignación, lo que limita los márgenes y exige una calidad impecable. Hasta hace poco, la ventana para calibres 48’s era una opción, pero se ha ido cerrando poco a poco.
En Colombia, varias exportadoras han reducido drásticamente sus compras a terceros, e incluso algunas se han detenido por completo, moviendo únicamente fruta propia o de productores aliados. Esta situación ha tensado aún más el mercado y muchos productores, que esperaban una mejora en las condiciones, se han visto obligados a dejar su fruta en el mercado nacional o, en algunos casos, mantenerla en el árbol, ganando materia seca y porcentaje de aceite, pero sin encontrar una “casa” en el exterior. Una bomba de tiempo silenciosa.
Actualmente, las propuestas de compra en campo rondan los COP 2.400 por kilo para destino Europa y los COP 2.800 por kilo para destino Estados Unidos.
En momentos como este, la exigencia por calidad se vuelve más evidente en todos los destinos. Seguir trabajando por mejorarla es, sin duda, el único camino para sostenernos y crecer.
Como siempre, abierto a comentarios, sugerencias y cómo mejorar lo comunicado en este espacio.
Jorge Molina Duque
Gerente de Operaciones Quality Studio CO
jorge.molina@qualitystudio.cl
Colombia