Semana 11: Firme demanda y alza de precios en calibres pequeños de aguacate mexicano

México exportó 1,179 embarques al mercado de Estados unidos en la semana once. Revisando los volúmenes diarios de cosecha programados se hubiera esperado un mayor volumen. La demanda por fruta mexicana se mantuvo consistente y en general los importadores estuvieron solicitando fruta.

Los inventarios reportados para fruta mexicana fueron disminuyendo durante la semana para llegar a su mínimo el viernes 14 de marzo. De la misma manera se pudo observar que los días de inventario disponibles se fueron reduciendo durante la semana, todo indicando que la demanda por fruta se mantendría para la semana doce.

La demanda estuvo dominada por los calibres 60s y menores, principalmente 70s y 84s, lo que ocasionó que estos fueran los tamaños más buscados por los exportadores generando un incremento considerable en los precios tanto ofertados al productor como cotizados por los exportadores, los 60s también subieron de precio pero no en la misma proporción. Los 48s por el contrario, estuvieron más débiles en el mercado bajando de precio, esto derivado de una mayor oferta de este calibre por el volumen que los exportadores tuvieron que cosechar para completar sus pedidos de fruta chica. 

La alta oferta de estos calibres sin duda ha sido bien recibida debido a la abundancia de los mismos, el alza de precio fue causada más por la fuerte demanda que por la escases o baja disponibilidad de los mismos. Se espera que la demanda por estos calibres se mantenga debido a que varias cadenas de tiendas están utilizando estos calibres que en teoría podrían tener precios más atractivos para los consumidores comparados con los 60s y los 48s. Adicionalmente el mercado de Canadá y el mercado nacional de México mantienen una buena demanda por estos calibres que tradicionalmente son los más utilizados.

Se espera que México mantenga un volumen estable para las próximas semanas, los precios ofrecidos al productor son atractivos y el clima está cambiando a temperaturas más altas lo que es un estímulo adicional para que productores con huertos localizados a altitudes medias decidan cosechar su fruta. Lo que resta de marzo y abril deberíamos ver una mayor estabilidad en los precios de la fruta mexicana.

 

Sergio Paz Vega

México

sergio.paz@coliman.com